Embarazo Adolescente

Description

Trabajo realizado por Doulas Natal, Marzo 2017.

Autoras: Florencia Hempel, Cecilia Kelly, Fernanda Perez, Belén Vidigh.

Embarazo adolescente 

Una mirada más de cerca a las mujeres que son madres en la adolescencia

Características del embarazo adolescente

Adolescencia

La OMS define como adolescencia al «período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica» y fija sus límites entre los 10 y 20 años. Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial. La Organización Mundial de la Salud estima que la adolescencia comprende dos etapas: La adolescencia temprana entre los 10/11 años hasta los 14/15 años, y la adolescencia tardía entre los 15 y 19 años. Cuando un embarazo se produce en estas edades, es llamado “Embarazo adolescente”

Embarazo adolescente

Algunas adolescentes planean y desean su embarazo, pero en muchos casos no es así. Los embarazos en la adolescencia son más probables en comunidades pobres, poco instruidas y rurales.

Algunas chicas no saben cómo evitar el embarazo, porque en muchos países no hay educación sexual. Es posible que se sientan demasiado cohibidas o avergonzadas para solicitar servicios de anticoncepción; puede que los anticonceptivos sean demasiado caros o que no sea fácil conseguirlos o incluso que sean ilegales. Aun cuando sea fácil conseguir anticonceptivos, las adolescentes activas sexualmente son menos propensas a usarlos que las mujeres adultas. Puede que las chicas no puedan negarse a mantener relaciones sexuales no deseadas o a oponerse a las relaciones sexuales forzadas, que suelen ser sin protección.

El embarazo en la adolescencia puede también tener repercusiones sociales y económicas negativas para las mujeres, sus familias y sus comunidades. Muchas adolescentes que quedan embarazadas se ven obligadas a dejar la escuela. Una adolescente con escasa o ninguna educación tiene menos aptitudes y oportunidades para encontrar un trabajo.

Contexto de la maternidad adolescente

Por lo general el equipo de salud se enfrenta a las siguientes circunstancias:

a) Embarazo no planificado.

b) Pareja ambivalente o ausente.

c) Familia disfuncional o que, en principio no acepta la situación.

d) Condiciones económicas desfavorables.

e) Escaso espacio social frente al problema, con autoridades escolares que la separan de la institución, empleadores que la despiden y dificultades para constituir una familia.

 

La adolescencia como periodo de crisis 

Dentro de la bibliografía tradicional, la adolescencia es presentada como un periodo de duelo y crisis. Un exponente de esto es Arminda Aberastury, quien establece la existencia de 3 duelos o  procesos psicológicos que se producen por la pérdida de un objeto amado:

1. El duelo por el cuerpo infantil: El adolescente sufre cambios rápidos e importantes en su cuerpo que a veces llega a sentir como ajenos, externos, y que lo ubican en un rol de observador más que de actor de los mismos.

2. El duelo por el rol infantil y la identidad infantiles: Perder su rol infantil le obliga a renunciar a la dependencia y a aceptar responsabilidades. La pérdida de la identidad infantil debe reemplazarse por una identidad adulta y en ese transcurso surgirá la angustia que supone la falta de una identidad clara.

3. El duelo por los padres de la infancia: Renunciar a su protección, a sus figuras idealizadas e ilusorias, aceptar sus debilidades y su envejecimiento.

A su vez dentro del proceso de elaboración de cada duelo existen tres etapas:

  1. La negación, y el rechazo a la idea de pérdida caracterizado por sentimientos de enojo e ira.
  2. La resignación, en la cual se admite la pérdida y deviene en un sentimiento de tristeza y pena.
  3. El desapego, en la que se renuncia al objeto y se produce la adaptación permitiendo el apego a nuevos objetos.

El estereotipo del adolescente se construye así a partir de cambios emocionales constantes.

Pero, los adolescentes de hoy deben confrontarse con un complejo y cambiante contexto que los enfrenta a diferentes elecciones. La toma de decisiones consciente y responsable es entonces clave e incluye desarrollar las habilidades para generar, implementar y evaluar las posibilidades en una situación dada.

En el presente trabajo deseamos posicionarlo como un proceso de búsqueda y transformación cuya base está en dos aspectos en constante interacción:

El Mundo emocional

El Mundo social

Lograr desarrollar las habilidades para desempeñarse en estos dos mundos es la conquista que enfrenta el adolescente.

Las competencias en el Mundo Emocional  son las que posibilitan percibir, identificar y gestionar las propias emociones, consolidando la personalidad.

Las competencias en el Mundo social posibilitan en contraparte, el desarrollo de la sensibilidad y la efectividad en las relaciones pudiendo establecer vínculos sólidos. La aceptación social es procesada por el cerebro adolescente como “recompensa placentera”. Esto explica porqué los adolescentes buscan la aceptación de manera constante.

El desarrollo cerebral acompaña este proceso otorgándole capacidad creciente para el desarrollo de dichas competencias en lo que es llamado “Inteligencia Emocional”. La misma incluye 4 aspectos básicos: la autopercepción, la percepción de los otros, la autorregulación, y la habilidad para generar, desarrollar y mantener vínculos.

1- Autopercepción: ¿Qué siento?

El centro de este aspecto es el aprender a reconocer e identificar/nombrar sus emociones. Las mismas no pueden ser reconocidas sin una plena conciencia de ellas que permita conectarse hacia adentro a través del cuerpo y las señales que el mismo emite. (ej: El sentirse ansioso ante un examen puede ser descubierto a través de la transpiración y la aceleración de las pulsaciones). El identificar la emoción permite tomar acción de manera constructiva y empoderadora. Sin esta noción, la sensación generada por la emoción puede llevar a tomar decisiones apresuradas, a estados de ánimo peligrosos y a situaciones conflictivas.

2- Percepción de los otros: ¿Qué sienten?

Desarrollar la empatía y tener en cuenta los sentimientos de los otros, validando las diferencias son los ejes de la conciencia a nivel social. Aquí el desarrollo cerebral es distinto a aquel que posibilita esta capacidad en los adultos (en adultos involucra tanto el sistema líbico como la corteza prefrontal, mientras que en el adolescente incluye sólo el primero), por lo que puede resultar un desafío extra para el adolescente por lo que el acompañamiento es preciso y fundamental para el desarrollo de la empatía. El adulto puede:

  • Ser modelador a través del ejemplo mostrando tolerancia en su accionar
  • Participar en actividades con un objetivo social
  • Abordar las consecuencias negativas: Hablar de Bullying
  • Enriquecer el vocabulario emocional para describir una situación

3- Autorregulación: ¿Cómo puedo gestionar lo que siento?¿Qué puedo hacer?

La gestión de emociones es la capacidad de monitorear y regular las mismas para lograr un objetivo. Los adolescentes experimentan emociones intensas relacionadas con el miedo específicamente, la aceptación y la gratificación. Lo que se explica neurológicamente  por un cambio en la morfología de la amígdala. De todas maneras los adolescentes pueden utilizar el razonamiento y el pensamiento abstracto para tomar distancia, examinar la situación,  considerar el escenario a largo plazo, evitando reaccionar impulsivamente ante situaciones que los provocan.

Darse cuenta que pueden elegir cómo reaccionar ante una situación puede llevarlos a una sensación de poder que aumente su autoestima e identidad.

4- Desarrollo de vínculos: ¿Cómo puedo relacionarme con los otros?

Aquí ambos mundos se funden ya que el desarrollo social y emocional dependen de el establecimiento y mantenimiento de relaciones sanas, gratificantes donde la comunicación es fluida y precisa y donde los conflictos pueden ser expresados y resueltos en un circulo de mutua aceptación.

Estas habilidades comienzan a nivel de grupo de pares fuera del entorno familiar. Los pares cumplen un rol central en el desarrollo de la identidad sexual, y la formación de relaciones de intimidad creciente. Estudios demuestran que desarrollar una sensación de pertenencia en vínculos sanos retrasa la iniciación sexual y el uso de drogas, alcohol y tabaco.

 

Neuroanatomía del adolescente: Mitos

La creencia popular dice que el adolescente es un producto de sus hormonas, adjudicando al cambio hormonal sus conductas y comportamientos asi como las consecuencias de los mismos, incluyendo el mantenimiento de relaciones sin tomar los recaudos necesarios o de forma temprana e impulsiva.

Las investigaciones sugieren un interesante cambio; indica que existe un pequeño impacto en la conducta del adolescente causado por efecto directo de las hormonas de la pubertad (estrógenos y andrógenos).

La conducta es el resultado de

  • Genética
  • Hormonas
  • Cambios en la estructura cerebral
  • Entorno / Ambiente de desarrollo

Las hormonas interactúan con los cambios que se presentan a nivel cerebral y se potencian con el entorno, creando un complejo mix que resulta en la conducta especifica desafiante.

De hecho son las experiencias sociales y el impacto psicológico los que impacta en el desarrollo cerebral y los niveles hormonales en un círculo de constante retroalimentación.

 

Causas del embarazo a temprana edad

En Buenos Aires, en una encuesta realizada a una población estudiantil en 1995, se observó que la edad promedio de inicio de relaciones sexuales, fue de 14,9 años para varones y 15,7 años para mujeres, variando la proporción según el tipo de escuela a la que asistían (religiosa, laica, laica de sectores populares). El 95% de los adolescentes de la encuesta manifestó tener información sobre cómo evitar el embarazo. Un 70% de los que mantenían relaciones sexuales utilizaban algún método efectivo para evitar el embarazo en la primera relación, disminuyendo ese porcentaje en las siguientes relaciones, siendo el preservativo el método más utilizado. Además, el consenso social sobre la maternidad adolescente se ha ido modificando con los años y los cambios sociales que los acompañan.

Algunos de los factores que influyen en el resultado son:

  • Falta de información sobre la reproducción y métodos anticonceptivos
  • Falta del uso de métodos anticonceptivos (estén o no informados de ellos)
  • Consumo de alcohol o drogas que producen la inhibición para llegar el encuentro sexual
  • Situaciones particulares, como violaciones

Se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener las mismas características en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones:

Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada interrumpen la gestación voluntariamente.

Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo.

Conocer también los factores predisponentes del embarazo en adolescentes, permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la prevención. Además, las razones que impulsan a una adolescente a continuar el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas que la llevaron a embarazarse:

Menarca temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo.

Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.

Familia disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.

Mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente y/o sola

Bajo nivel educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.

Pensamientos mágicos: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean.

Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.

Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes circulen «mitos» como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc.

Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas.

Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina.

Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexualque se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.

 

Riesgos de la madre

A estas edades el cuerpo y madurez mental no están preparados para enfrentar ésta nueva situación.

Físicamente, la pelvis de la mujer todavía no alcanzó su tamaño adulto, y esto lleva a que puedan producirse ciertas complicaciones durante el parto (como desgarros o hemorragias). Cuanto más chica sea la madre, la posibilidad de un aborto espontáneo aumenta.

Psicológicamente, a la madre no le resulta fácil aceptar al futuro bebé ya que ella todavía es una niña, y por otro lado, es posible que el padre no la acompañe durante toda esta nueva etapa. Si el padre está presente, también le puede resultar difícil aceptar y llevar adelante todo lo nuevo, posiblemente necesiten ayuda de los adultos.

Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las chicas de 15 a 19 años en todo el mundo.

Cada año se practican unos 3 millones de abortos peligrosos entre mujeres de 15 a 19 años, lo que contribuye a la mortalidad materna y a problemas de salud prolongados.

A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las consecuencias psicosociales de la maternidad – paternidad en la segunda década de la vida:

Consecuencias para la adolescente

Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales.
Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación.
En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia.
Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.

Consecuencias para el padre adolescente

Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. En general, todo esto condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.

Dificultad para el vínculo con el hijo

a) Tienen dificultades para discriminarse del bebé, estableciendo vínculos simbólicos con él y, cuando esta vinculación las agobia, pueden descuidar al niño e incluso maltratarlo.

b) Priorizan sus necesidades sobre las del niño, ya que ellas son aún demandantes, y no tienen capacidad de contener a su hijo.

c) Toleran muy poco las frustraciones, ya que no comprenden que el bebé no es como ellas quieren que sea, ni hace los que ellas quieren en el momento que quieren. Pueden llegar al enojo con el niño, poniéndolo en riesgo.

Mortalidad adolescente 

La prevención de la mortalidad materna en adolescentes se basa en la detección precoz de los grupos de mayor riesgo, y adecuado tratamiento de la morbilidad obstétrica y perinatal, optimizando los recursos. De esta manera, los riesgos “enfermar y morir”, no serán un problema de la edad cronológica, sino de la calidad, cobertura y accesibilidad de los servicios de salud para las madres  adolescentes.
La disminución de la mortalidad materna en la adolescencia, se inicia con la Atención Primaria de la salud, a través de la Educación Sexual y Anticoncepción como herramientas de la Promoción para la Salud, todo ello enmarcado en un programa de “Educación, Promoción y Protección para la Salud de la Adolescente”, como política de salud teniendo en cuenta que los jóvenes aún carecen de representación gremial y política que defiendan sus derechos, pasando a ser una baja prioridad en algunas sociedades.

 

Riesgos del bebé

La procreación prematura aumenta el riesgo tanto para las madres como para los recién nacidos. En los países de ingresos bajos y medianos, los bebés de madres menores de 20 años se enfrentan a un riesgo un 50% superior de mortalidad prenatal o de morir en las primeras semanas de vida que los bebés de mujeres de 20 a 29 años. Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé. Además, los recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de efectos a largo plazo.

Peso

No existen diferencias significativas con relación a las mujeres adultas, aunque parece existir entre las menores de 15 años, debiendo diferenciarse claramente los nacimientos pretérmino de los retardos del crecimiento fetal, con definidas repercusiones sobre la morbimortalidad perinatal. Entre la menores de 17 años hay mayor frecuencia de bajos pesos, con una prevalencia cercana al 14% de RN con menos de 2500 g.

Internación en neonatología 

Los hijos de adolescentes registran una mayor frecuencia de ingresos a neonatología sin diferencias entre las edad de las adolescentes.

Malformaciones

Se informa mayor incidencia entre hijos de adolescentes menores de 15 años (20%) respecto de las de mayor edad (4%), siendo los defectos de cierre del tubo neural las malformaciones más frecuentes, y con un número importante de retrasos mentales de por vida.

Mortalidad perinatal

Su índice es elevado entre las adolescentes, disminuyendo con la edad (39,4% hasta los 16 años y 30,7% entre las mayores de 19 años).

Abandono

Entre un 5 y 9% de los hijos de adolescentes, son abandonados al nacer.

Mala atención

Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional.
Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de «extramatrimoniales» o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.

 

Prevención

La maternidad y paternidad en la adolescencia ocurre por múltiples factores sociales, familiares y personales. Uno de los más importantes es la falta de información adecuada sobre la sexualidad y cómo protegerse.

¿Qué se está haciendo en Argentina para prevenir los embarazos adolescentes?

Argentina dispone de un marco legislativo y programático favorable para garantizar el derecho de los y las adolescentes a acceder al sistema de salud en forma autónoma, sin obligación de acompañamiento de un adulto y en el marco del respeto de la confidencialidad (Ley 26.061) (Ley 25.673). La implementación de un programa de Educación Sexual Integral en las escuelas (Ley 26.150) y el derecho a la educación en las adolescentes durante el embarazo y lactancia (Leyes 25.808 y 25.273) también estarían garantizados. Para el caso del embarazo en la adolescencia precoz es importante considerar, también, que para la ley Argentina la ocurrencia de un embarazo en adolescentes por debajo de la edad de consentimiento sexual habilita a la implementación de las acciones definidas para la atención de abortos no punibles.

También, el 26 de septiembre es el “Día por la prevención del embarazo no planificado en la adolescencia” esta iniciativa tiene el objetivo de acercar información para que adolescentes mujeres y varones puedan ejercer su derecho a decidir si quieren tener o no hijos, cuántos y cuándo. Este día se reparten preservativos y un Test de No-Embarazo especial para que adolescentes, mujeres y varones, sepan cómo tomar decisiones libres e informadas acerca de ser madres y padres. La caja del test, igual a la de prueba de embarazo tradicional, tiene un “prospecto” con información sobre sexualidad y embarazo en la adolescencia y un preservativo masculino, aportados por la Dirección de Sida del Ministerio de Salud de la Nación. El prospecto habla de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y en los falsos mitos.

 

<< Acceda al trabajo completo AQUI

Detalle del proyecto

  • Project Name : Embarazo Adolescente
  • Date : 2017-03-01
  • Category : ,
Preview

Contactanos

Buenos Aires, Argentina
+54 11 4788 1639
+54 11 4706 2080
info@proyectonatal.com.ar
www.proyectonatal.com.ar

Maternidad y Desarrollo Humano desde el inicio y a través de las etapas de vida. Vínculos saludables para una sociedad más plena. Docencia, asistencia e investigación.

    Seguínos

    Facebooklinkedinyoutubeinstagram