Porteo

Description

Trabajo realizado por Doulas Natal, Agosto 2016.

Autoras: Cecilia Santoro, Vanina Molina, Mariana Lima y Diana Peña

El Porteo

La exterogestación y el porteo

«El nacimiento no sólo constituye el comienzo de la vida de la persona sino que conlleva el final de la gestación. El nacimiento representa una serie compleja y muy importante de cambios funcionales que sirven para preparar a los recién nacidos para el paso por el puente entre la gestación en el útero y la gestación que continuará fuera del útero.» (Montagu, 1986, 57)

Debemos  visualizar la inmadurez del nacimiento humano. Debido a la bipedestación el hombre nace con el 25% del cerebro desarrollado un porcentaje ínfimo comparado con otros mamíferos. Las caderas más angostas para la posición de pie y el cerebro más grande para las funciones racionales genera esta controversia… que se resuelve con la capacidad del ser humano, de la madre, más especificamente para recrear las condiciones necesarias para finalizar el proceso de gestación fuera del vientre materno.

Es decir, la exterogestación está íntimamente ligada a la capacidad de la madre de lograr la adaptación del medio para que se desarrolle su hijo.

Químicamente la oxitocina proporciona el enamoramiento necesario y la fusión emocional la disponibilidad materna para garantizar la supervivencia del bebé.

Pero si nos detenemos a mirar cuales son esas necesidades a cubrir son 2:

  • Nutrición constante (lactancia a demanda)
  • Presencia constante

Sobre la primera: el bebé debe ser alimentado de una forma que represente lo más posible la intimidad del embarazo hasta que la gestación «exterior» («gestatio»- latin, llevar o transportar) se ha completado. Esto significa que el bebé debe estar en proximidad constante con su madre, ya sea en los brazos de su madre o en contacto con el cuerpo de su madre gracias a un portabebé.

Y sobre la segunda La presencia abrazadora de la madre, de sus órganos, su voz y todos los sonidos de su cuerpo, el movimiento, la protección. Que se logra simular en los portabebés.

Concluyendo no estamos frente a un bebe de alta demanda ni a una madre sobreprotectora sino frente a la necesidad de proporcionar las condiciones más adecuadas para la finalización del proceso de gestación.

  • Regulación de temperatura
  • Alimento disponible
  • Impacto sonoro exterior amortiguados
  • Latidos constantes del corazón materno y su olor
  • Movimiento permanente
  • Espacio contenido
  • Contacto continuo

 

¿Qué es el porteo?

El porteo es un sistema de transporte, que asegura un contacto constante y una postura adecuada, tanto para el bebé como para el adulto.

¿Por qué portear?

Por la condición altricial del ser humano o el grado de inmadurez al nacer, por lo que los recién nacidos necesitan permanecer cerca a su mamá, asegurando así la continuidad de las características del ambiente en el que se gestaron.

Beneficios del Porteo

«Sensación de seguridad»

Tras el parto, el bebé reconoce el cuerpo de su madre como su hábitat, sintiéndose seguro. Conforme crece, esta sensación de seguridad en contacto con su madre se mantiene y, poco a poco, se amplía al resto de los cuidadores habituales.

«Tranquilidad»

Al sentirse seguro, el bebé está tranquilo. Sabe que su supervivencia está asegurada, por lo que no activa sus sistemas de alarma. Al sentirse tranquilo y evitar el estrés, el bebé puede dedicar esas energías a crecer.

«Mejora la calidad del sueño»

Un bebé tranquilo, que se siente seguro, concilia el sueño con más facilidad y tiene más oportunidades de dormir. El resultado es que suman más horas de sueño y de mejor calidad. Esto es especialmente importante, ya que el cerebro humano organiza las experiencias vividas durante el sueño.

«Mayor bienestar fisico»

  • Consumen menos oxígeno y gestionan más eficazmente el gasto energético.
  • Termorregulación más eficaz y sincronía térmica.
  • Sistema digestivo: favorece la expulsión de gases y deposiciones y alivia el reflujo.
  • Sistema circulatorio: garantiza un ritmo cardiaco estable.
  • Sistema respiratorio: el recién nacido necesita la cercanía de un adulto para sincronizar su respiración y adquirir su propio patrón.
  • Sistema vestibular: el constante movimiento al que está sometido el bebé estimula el desarrollo de su sistema vestibular.
  • Sistema inmunológico: a menor estrés mejora el funcionamiento del sistema inmune.
  • Sistema locomotor y desarrollo óseo.
  • Mejora la respuesta ante el estrés: los bebés toleran mejor el dolor.

«Potencia el apego seguro»

El contacto constante con el bebé fortalece los procesos de apego seguro entre padres e hijos. Permite aprender intuitivamente su repertorio de señales de aceptación y rechazo. Así, están mejor preparados para interpretarlas y responder rápida y eficazmente, lo que proporciona al bebé apego seguro, autoestima y un modelo social saludable. Como consecuencia, darle al bebé “muchos brazos” y satisfacer sus necesidades optimiza su desarrollo físico, intelectual y emocional y lo convierte en un adulto más independiente y seguro.

«Desarrollo óptimo del sistema nervioso»

En brazos o en el portabebés, el bebé recibe la “estimulación temprana” adecuada a su nivel de desarrollo. Estímulos adecuados en intensidad, variabilidad y duración, puesto que son los que elige el bebé según su nivel de desarrollo e interés. Es una estimulación multisensorial, que no sólo incluye estimulación visual y auditiva sino también estimulación vestibular, olfativa y táctil. El bebé pasa más tiempo en alerta tranquila, el estado ideal para el aprendizaje.

«Adaptación al entorno»

Desde el lugar seguro de los brazos de sus padres, el bebé conoce el mundo: su familia y su rutina, pero también los lugares dónde va a vivir y la sociedad en la que está inmerso. Y el contacto acelera su desempeño social, así como las expectativas de sí mismo como agente activo en las interacciones sociales. Aprende a diferenciar situaciones amenazantes de las que no lo son, porque reciben la información filtrada a través del adulto que le lleva. De otra manera, estará en alerta hasta que por sí mismo consiga averiguar si está en peligro o no.

«Disminución del llanto»

Los bebés que pasan mucho tiempo en brazos o en portabebés lloran 43% menos que el resto. El llanto es la manifestación más intensa de la falta de bienestar: supone un aumento del estrés y del gasto energético.

«Favorece la lactancia materna»

El contacto piel con piel estimula la secreción. A mayor contacto, mayor presencia de oxitocina y prolactina, favoreciendo la lactancia. Por otro lado, ir cerca del pecho fomenta la succión a demanda, base de un correcto establecimiento de la lactancia.

«Los cólicos disminuyen»

Llevar al bebé en posición vertical (vientre contra vientre) beneficia mucho a su sistema digestivo, que aún es inmaduro y facilita la expulsión de gases.

«Mejor desarrollo psicomotor»

El constante balanceo genera en los niños mejor equilibrio y mejor control postural, debido a que su cuerpo se va adaptando a nuestro movimiento.

¿PARA QUÉ PORTEAR?

Favorece las relaciones sociales. El contacto potencia el vínculo materno. Pero esta práctica supone, además, una excelente manera de introducir a otros cuidadores y figuras de apego, como el padre, en la vida del bebé: el portabebés es el objeto de confianza del bebé ayudando a introducir otras personas en su círculo.

Favorece la lactancia materna. No solo desde el punto de vista del bebé, sino también desde el de la madre.

Aumento del desempeño ma-paternos. Los bebés se encuentran más tranquilos, duermen más y mejor y lloran menos, y, para el adulto, esto se traduce en una mayor sensación de competencia parental y, por tanto, aumenta la autoestima.

Higiene postural para el adulto. Para usar adecuadamente un portabebés ergonómico es necesario mantener una buena postura, además hay que tener en cuenta que el recién nacido pesa menos que el peso que la madre ha cogido durante el embarazo, el cuerpo materno está ya preparado para cargar ese peso. Conforme va creciendo, si el porteo es constante, la musculatura se va adaptando progresivamente, lo que junto con la buena postura, resulta un ejercicio de cuidado de la espalda. El porteo si se inicia en el recién nacido, no hay límite de tiempo, se puede portear todo el tiempo que se desee. Sin embargo, si el porteo no se inicia con el recién nacido sino con un bebé mayor, es necesario tener más precauciones cuanto mayor sea el peso.

Aumento de la autonomía y movilidad. Con la ayuda de un portabebés, el cuidador no necesita ayuda para hacer actividades de la vida diaria. La sensación es de logro y adaptación a la nueva situación, en lugar de frustración. El portabebés aporta las manos libres, ya que “devuelve los brazos” al adulto sin quitárselos al bebé. Además, un portabebés evita gran parte de las barreras arquitectónicas que dificultan la movilidad con un carrito.

Menor prevalencia de depresión posparto. Como el hábitat del bebé recién nacido es el cuerpo de la madre, es de esperar que el éste esté fisiológicamente preparado para tener un bebé encima. Se ha explicado también que el contacto y la lactancia implican un equilibrio endocrino particular, dominado por la oxitocina y la prolactina. Por tanto, sin contacto ni lactancia (o no los suficientes) hay un desequilibrio endocrino que puede llevar a una depresión posparto (el cuerpo materno identifica que el bebé ha desaparecido).

Fuente: pediatriaintegral.es “el porteo ergonómico”

Porteo en bebés prematuros

Clasificación de la OMS

Prematuros extremos: menos de 28 semanas.

Muy Prematuros: entre 28 y 32 semanas.

Prematuros moderados a tardíos: entre 32 y 37 semanas.

Clasificación según su peso

Bajo peso: menor a 2500 gramos.

Muy bajo peso: menor a 1500 gramos.

Extremadamente bajo: menor a 1000 gramos.

El cuidado madre canguro

De acuerdo a un informe realizado por especialistas de la escuela de Puericultura Panza y Crianza y al texto El Cuidado Madre Canguro de Tener al Bebé de Nils Bergman, es fundamental para el buen desarrollo de estos bebés utilizar este contacto piel con piel.

Dice Bergman: «En nuestra cultura occidental, el bebé es considerado un ser totalmente impotente, y que requiere ayuda para todas sus necesidades. Si la criatura nace a término, se considera que la madre es la persona que puede atender sus necesidades. Si la criatura es prematura, el personal sanitario estima que debe quitarle la criatura a la madre para atender sus necesidades. Los argumentos que presento aquí demuestran que es erróneo.

A la vista de los conocimientos actuales sobre el comportamiento de las criaturas recién nacidas (lactancia, reacción de protesta-angustia), y en la medida en que la lactancia y el contacto piel con piel compensan la inmadurez del bebé, es completamente lógico pensar que este contacto es todavía más necesario en las criaturas prematuras (de echo la piel es superior a la incubadora). Si se priva al bebé de este contacto, la privación inducirá una «respuesta-angustia», con una tasa de glucocorticoides 10 veces más elevada de lo normal. Tales tasas son tóxicas para los bebés prematuros, y tienen también un efecto inhibidor sobre el tracto digestivo.

Los mamíferos nacen con un solo objetivo: ser amamantados.

De acuerdo a la Escala de Pearson para dar de mamar a un bebé prematuro el contacto piel con piel debe ser ininterrumpido: Los bebés prematuros pueden alimentarse al pecho, incluso desde la semana 26 de gestación, si bien necesitan ayuda. La práctica de la lactancia cuando la criatura nunca ha sido separada de la madre, difiere mucho de lo que consideramos «normal» en nuestra cultura occidental. De entrada, esta práctica está totalmente determinada por la criatura, no por la madre, y cada criatura es única”.

El contacto piel con piel mamá-bebé luego del parto favorece el reconocimiento temprano del olor de la leche de la madre. Mizuno K, Mizuno N, Shinohara T, Noda M. – 2004

Sesenta recién nacidos sanos y a término fueron asignados aleatoriamente al grupo A de contacto piel con piel y el grupo B sin éste. 1 y 4 días después del nacimiento, se observaron respuestas de los bebés a los siguientes estímulos de olor: leche de la propia madre, leche de otra madre, fórmula, zumo de naranja y agua destilada. El gesto del bebé fue grabado y se evaluó la frecuencia de los movimientos de la boca para cada estímulo. Los lactantes de ambos grupos respondieron de manera diferente al olor de la leche materna (propia o de otra madre) en comparación con los otros estímulos en los días 1 y 4. Sin embargo, los lactantes del grupo A demostraron una mayor diferencia en los movimientos de la boca entre la leche de su propia madre y la de otra. Los lactantes del grupo A fueron amamantados un promedio de 1,9 meses más que los otros. Nuestro estudio proporciona evidencia de que el contacto piel con piel mama-bebé durante más de 50 minutos inmediatamente después del nacimiento da como resultado un mayor reconocimiento del olor de la leche de su propia madre y una mayor duración de la lactancia materna.

El contacto piel con piel puede reducir las consecuencias negativas, del «Estrés de nacer»: Un estudio sobre la temperatura en recién nacidos sometidos a diferentes rutinas en San Petersburgo. Mikiel-Kostyra K, Mazur J, Bołtruszko I.- 2003

Un total de 176 pares de madre y recién nacido fueron incluidos en un estudio aleatorio. Los bebés fueron mantenidos piel con piel en el pecho de la madre, mantenidos en los brazos de su madre, ya sea envueltos o vestidos, o mantenidos en una cuna en neonatología, envueltos o vestidos. La temperatura se midió en la axila, en el muslo, la espalda y el pie a intervalos de 15 minutos entre 30 y 120 minutos después del nacimiento. Durante este período de tiempo de esas zonas aumentaron significativamente en todos los grupos de tratamiento. La temperatura del pie mostró una caída significativa en los bebés del grupo de neo y esta disminución fue mayor en los bebés envueltos. Por el contrario, la temperatura del pie aumentó en los bebés del grupo de brazos de la madre y en particular en los bebés del grupo de piel con piel. Los resultados muestran que las rutinas del parto influyen en la temperatura de la piel de los lactantes en el periodo posnatal. Permitir a la madre y al bebé la rutina de contacto piel con piel después del nacimiento puede ser una “forma natural” de revertir los efectos relacionados con el estrés en la circulación inducidos durante el parto.

 

<< Acceda al trabajo completo en pdf AQUI

<<Descargue versión origianl en Power Point

Detalle del proyecto

  • Project Name : Porteo
  • Date : 01-08-2016
  • Category : ,
Preview

Contactanos

Buenos Aires, Argentina
+54 11 4788 1639
+54 11 4706 2080
info@proyectonatal.com.ar
www.proyectonatal.com.ar

Maternidad y Desarrollo Humano desde el inicio y a través de las etapas de vida. Vínculos saludables para una sociedad más plena. Docencia, asistencia e investigación.

    Seguínos

    Facebooklinkedinyoutubeinstagram